Así como el
pensamiento aristocrático estaba dirigido hacia una elite minoritaria, el
pensamiento burgués, como reacción aspiró a abarcar toda la humanidad.
El teatro
burgués, la literatura burguesa, aspiran a ser reconocidas universalmente y a
que los hombres las lean. Un escritor como Flaubert, cuando escribe Madame
Bovary –ese portento literario- piensa que lo están leyendo los franceses, los
mexicanos, los chinos.
En dos
platos, todas esas cosas que nosotros llamamos sociología, antropología
cultural, etc son creaciones de la burguesía.
El concepto
de “voy a la librería y pago por un libro”, evidentemente es burgués. Con lo
que esta es exclusiva, es con el dinero.
Permítanme
ilustrar esto con un chiste contemporáneo que todos entendemos: se trata del
exilado cubano que está en Miami y escribe una carta a sus familiares en Cuba
diciéndoles: “aquí no es como allá que hay que hacer cola por todo, por los
racionamientos y no se consigue casi nada, aquí hay carne, la que tú quieras,
aquí hay de todo, lo único que está racionado es el dólar.”
Nuestro
gran héroe simón Bolívar gozó también de esa manera de ser, hizo un culto
apasionado del yo, todo en su vida era un gesto para la historia. Por ejemplo,
aquello que se atribuye al libertador del “Delirio del Chimborazo” revela una
persona que ha caído en el exceso ególatra de ponerse a hablar con el tiempo y
además encaramado en el Pico Aconcagua:”El tiempo se me apareció y dialogó
conmigo”.
En la
tensión entre las realidades de la conquista y las ilusiones de la utopía, fue
surgiendo en América una nueva cultura a
medida que los indígenas, enseguida los mestizos de indio y blanco y finalmente
los negros iniciaron un proceso de mezcla racial que se cumplió con tal plenitud
que llevó al surgimiento de una sociedad propiamente americana, multirracial y
policultural.
Las ciudades coloniales se transformaron desde
muy pronto en centros de esa nueva cultura. La primera universidad de América
se fundó en Santo Domingo en 1538 y las de Lima y México pocos años después.
Esta prontitud se aprecia más si estos mismos hechos los comparamos con el
proceso de colonización de Norteamérica, la primera
No hay comentarios:
Publicar un comentario