martes, 7 de mayo de 2013

Recurso Administrativo página 1/2


Recurso Administrativo página 2


Funcionario Andrés Simón Sánchez


Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Asesoría de la Defensoría del Pueblo, la peticionaria


Asesoría Defensoría del Pueblo entrevista telefónica Tayupe-Tovar


Asesoría de la Defensoría del Pueblo página 3


Carta a los ministros Fidel Barbarito y Jehyson Guzmán


Planilla Inscripción Diplomado

Es importante notar que no se considera ningún tipo de fechas, observación inquietante, sobre todo tratándose de la inscripción a un Diplomado en HISTORIA.

Diario Ciudad Caracas 6 de mayo


sábado, 27 de abril de 2013

Carta abierta a dos Ministros



Orden ADECA típica


Responsables


Horario


Metodología de evaluación


Habilidades, Destrezas y potencialidades de lxs estudiantes


Coordinación de Programas y Políticas Universitarias


calendario de actividades


Ponentes


Página 10


¿Dónde iremos a buscar modelos?
La América Española es original.
Original han de ser sus Instituciones  y su Gobierno.
Y originales los medios de fundar unas y otro.
O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ

Las siguientes reflexiones críticas:   Es un género tan reciente como lo es la televisión en América latina, que existe en nuestro continente a partir del año 1952, y  Metálogo, fueron construidas por mí, Juliediela Hermoso Correa, para el Diplomado en Historia: Insurgencia y revolución en Venezuela durante el siglo XX, dictado en el Centro Nacional de Historia y avalado por la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros, Guárico. Entre octubre de 2012 y mayo de 2013.
Ambas reflexiones pretenden ser una propuesta epistemológica basada en el uso de una técnica: Collage y de un concepto: Apropiación, fundamentales en el campo de las artes visuales en el cual fui formada gracias a la Escuela de Artes de la  Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y al Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón.
Explico el espíritu de mis reflexiones debido a que el perfil de ingreso del Diplomado solo exige: “Tener título de Bachiller. No se requiere de título de educación universitaria alguno. El curso es recomendado para estudiantes de carreras humanísticas o de Ciencias sociales que se encuentren finalizando la escolaridad; profesionales o trabajadores/as de áreas afines y/o líderes comunitarios, luchadores sociales o dirigentes políticos”. (Según consta en la información general del curso, agregada al final del este Blog)

Página 11



Definición de Apropiación según Wikipedia, la enciclopedia libre:
En las artes visuales, el término apropiación se refiere, a menudo, al uso de elementos tomados para la creación de una nueva obra, sea pintura, escultura o incluso poesía.
Estos elementos tomados pueden ser imágenes, formas o estilos de la historia del arte o de la cultura popular, o bien materiales o técnicas obtenidas de un contexto no artístico. Desde la década de 1980 el término también se refiere más específicamente al hecho de citar la obra de otro artista para crear una nueva obra. La obra puede alterar o no la obra original
Definición de Collage  según la enciclopedia citada: El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.

Introducido por Gregory Bateson, un metálogo es un diálogo acerca de algún tema problemático, en el que no sólo se discute acerca del problema en sí sino que toda su estructura está dada de acuerdo con el mismo, de manera que se convierte en una gran ayuda para el desarrollo del proceso de aprendizaje.Como su nombre indica, el metálogo o metadiálogo, es un diálogo acerca del mismo diálogo, es decir, se trata de una forma comunicativa en la que implícita, y quizá explícitamente, se habla de cómo nos comunicamos, mientras, simultáneamente, se discuten otros temas de preocupación para el autor.De manera análoga al diálogo platónico y al coloquio renacentista, el metálogo es una combinación entre retórica y didáctica, con la que se busca dar a entender de manera dinámica algún tema.
La traspolación y uso de estos recursos me evitan recurrir al manido medio de la paráfrasis. 

página 12


Metálogo construido para el Diplomado, Historia Insurgencia y Revolución en Venezuela durante el siglo XX. Dado en el Centro Nacional de Historia. Caracas, enero, 2013.Elaborado por Julie Hermoso Correa. C.I.:6822327 Nº de páginas 11

Doblepensar (doublethink en inglés) es un neologismo que aparece en la novela 1984 de George Orwell, y que forma parte del léxico de la llamada neo lengua.
Según el propio autor, el doble pensar, como herramienta de dominación, se puede definir de la siguiente manera:
Doblepensar significa el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente. El intelectual del Partido sabe en qué dirección han de ser alterados sus recuerdos; por tanto, sabe que está trucando la realidad; pero al mismo tiempo se satisface a sí mismo por medio del ejercicio del doblepensar en el sentido de que la realidad no queda violada. Este proceso ha de ser consciente, pues, si no, no se verificaría con la suficiente precisión, pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un sentimiento de falsedad y, por tanto, de culpabilidad. El doblepensar está arraigado en el corazón mismo del Ingsoc, ya que el acto esencial del Partido es el empleo del engaño consciente, conservando a la vez la firmeza de propósito que caracteriza a la auténtica honradez. Decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo hecho que no convenga recordar, y luego, cuando vuelva a ser necesario, sacarlo del olvido sólo por el tiempo que convenga, negar la existencia de la realidad objetiva sin dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega... todo esto es indispensable. Incluso para usar la palabra doblepensar es preciso emplear el doblepensar. Porque para usar la palabra se admite que se están haciendo trampas con la realidad. Mediante un nuevo acto de doblepensar se borra este conocimiento; y así indefinidamente, manteniéndose la mentira siempre unos pasos delante de la verdad. En definitiva, gracias al doblepensar ha sido capaz el Partido —y seguirá siéndolo durante miles de años— de parar el curso de la Historia.
Fragmento del libro ficticio "Teoría y práctica del colectivismo oligárquico" de Emmanuel Goldstein, que el protagonista de la novela, Winston Smith y el lector leen simultáneamente.1984 es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949.
-Lo nuestro no sirve para nada, lo bueno, lo que si vale, es lo foráneo. Explica Alfredo Peña, nacidó en Barquisimeto, el 13 de 

Página 13


abril de 1944. Estudió periodismo en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Inició su carrera profesional en el periódico Tribuna Popular del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Posteriormente trabajó en el el diario El Nacional, donde ocupó el puesto de director del mismo. Sin dejar su actividad en prensa escrita participó como conductor de su propio programa de televisión en Venevisión. Peña se destacó por su independencia y sus duras críticas contra los partidos políticos Acción Democrática (AD) y COPEI.
En 1998 apoyó la candidatura de Hugo Chávez para la presidencia. En 1999 Peña decidió dejar su programa de televisión para ser Ministro de la Secretaría de la Presidencia. Luego fue electo miembro de la Asamblea Constituyente convirtiéndose en el constituyente mas votado del pais, dicha asamblea redactó la Constitución de Venezuela de 1999.
En el 2000, Peña se postuló como candidato para la recién creada Alcaldía Mayor de Caracas (sucesora de la Gobernación del Distrito Federal) por el MVR. Este hecho creó fricción temporal entre el gobierno de Hugo Chávez y el partido aliado Patria Para Todos (PPT), que aspiraba a colocar a Aristóbulo Istúriz como candidato. En las elecciones regionales de ese año Peña fue electo Alcalde Mayor.
Durante su gestión Peña ordenó retirar la Policía Metropolitana del estado Vargas, a pesar de la necesidad de ofrecer seguridad a un estado que había sufrido serios daños por las intensas lluvias en 1999. La posición de Peña era que Vargas era una entidad separada de Caracas desde 1998 y que el gobernador de Vargas, Antonio Rodríguez San Juan, debía poner su propia policía.
Peña empezó a criticar la gestión del anterior gobernador del Distrito Federal, Hernán Grüber Odremán, y la supuesta militarización de la vida política. El Plan Bratton, un intento de Peña de modernizar la Policía Metropolitana produjo desacuerdo entre Peña y el gobierno de Chávez. El plan incluía la contratación de asesores policiales estadounidenses dirigidos por William J. Bratton, antiguo jefe de policía de Nueva York.
En octubre de 2001 Peña hizo una rueda de prensa donde emplazó a Chávez a combatir la delincuencia y el caos. También expresó que Chávez debía "echarle plomo" al hampa y no a los medios de comunicación. Desde ese momento rompió definitivamente con el presidente venezolano y se convirtió en su crítico. Facilitó en Caracas las manifestaciones y concentraciones hechas por la oposición. Después del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, los seguidores del gobierno le recriminaron que mandó a la Policía Metropolitana a atacar a los chavistas, durante ese 

página 14


suceso. Peña se había convertido en un traidor para los seguidores de Chávez, por eso los ataques con objetos contundentes y ráfagas de disparos al edificio donde estaba su despacho fueron comunes. Un aspecto cuestionado de su gestión fue su orden de cerrar Catia TVe.
El 15 de octubre de 2004 decidió no buscar la reelección como alcalde por considerar que las elecciones regionales de 2004 eran fraudulentas. Después de las elecciones apareció en Miami donde declaró que no pensaba volver a Venezuela hasta que se restableciera el estado de derecho.
En 2005 La Fiscalía ordenó citar a Alfredo Peña para que sea procesado por delitos relacionados con las muertes de civiles registradas durante el 11 de abril de 2002.
La creencia en la realidad forma parte de las formas elementales de la vida religiosa. Es una debilidad del entendimiento, una debilidad del sentido común, y la última trinchera de los celadores de la moral y de los apóstoles de lo racional. Afortunadamente, nadie, ni siquiera los que lo profesan, vive de acuerdo con ese principio, y con razón. Nadie cree básicamente en lo real, ni en la evidencia de su vida real. Sería demasiado triste.
Pero en fin, dicen esos buenos apóstoles, no se os ocurrirá desacreditar la realidad ante los ojos de aquellos a quienes tanto les cuesta vivir, y qué tienen perfecto derecho a lo real y al hecho de que existen. Idéntica objeción respecto al Tercer Mundo: no se os ocurrirá desacreditar la abundancia ante los ojos de los que se mueren de hambre. O bien: no se os ocurrirá desacreditar la lucha de clases ante los ojos de unos pueblos que ni siquiera han tenido derecho a su revolución burguesa. O bien: no se os ocurrirá desacreditar la reivindicación feminista e igualitaria ante los ojos de todas aquellas que ni siquiera han oído hablar de los derechos de la mujer, etc.
¡Si no os gusta la realidad, no se la quitéis de la cabeza a los demás! Es una cuestión de moral  democrática: no hay que desesperar a Billancourt. Nunca hay que desesperar a nadie.
Detrás de estas intenciones caritativas se oculta un profundo desprecio. En primer lugar, en el hecho de instituir la realidad como una especie de seguro de vida o de concesión perpetua, como una especie de derecho del hombre o un bien de consumo corriente. Pero sobre todo empujando a la gente a poner únicamente su esperanza en las pruebas visibles de su existencia: al atribuirles este realismo chato, se les toma por ingenuos y por débiles mentales. Hay que decir en descargo de los propagandistas de la realidad que este desprecio comienzan a 

página 15


ejercerlo sobre sí mismos, reduciendo su propia vida a una acumulación de hechos y pruebas, de causas y efectos. Un resentimiento cómo es debido comienza siempre por uno mismo.
-La democracia exhibe lacras y verrugas. Sentencia  Rómulo Betancour.

Rómulo Betancourt participó de lleno en la conspiración contra el gobierno de Medina Angarita, y posteriormente como líder del movimiento, que se dio tras el pacto clandestino de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo las figuras de los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas,  con la dirigencia de Acción Democrática.
El 17 de octubre de 1945 los adecos realizaban un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, en el cual alertan a sus seguidores el peligro que corre el país de llegar a la primera magistratura el doctor Ángel Biaggini, abanderado político del partido de gobierno, sin haberse legalizado el sufragio popular. Betancourt cierra el mitin diciendo:
Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando profundamente al Ejército, a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia de la República. La Venezuela que estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye, porque, «aunque no sabe leer le escriben», que el arte de gobernar es flexibilidad, espíritu de compromiso, diálogo esclarecido entre el Magistrado y el pueblo (...) ¿Es que un pueblo libre, un pueblo de libertadores, puede continuar admitiendo que cada cinco años sea un hombre o una camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no puede nadie más gobernar a Venezuela que algunos de los escasos hombres que quedan del grupo político que viene monopolizando la Presidencia de la República? ¿Es que somos colectivamente una nación de dementes o de serviles crónicos, obligados a estar siempre conducidos por el cayado de unos cuantos tutores, cuando vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios gobiernos?.
El 18 de octubre el complot se ejecuta, los militares y civiles involucrados en el movimiento hacen estallar un golpe de Estado que fue imposible detener.
-Los demócratas latinoamericanos tenemos que ponernos a pensar y a reflexionar sobre todos estos acontecimientos. La democracia representativa, que es la alcanzada en estos predios y no siempre de una manera convincente, en su origen y  procedimientos, sigue pasando días amargos. El mapa se nos está volviendo una sola nube de  gobiernos de facto. Se achica el espacio para la actuación democrática y los hechos no pueden ser 

Página 16


ignorados. La democracia vive una crisis profunda. Confiesa Luis Herrera Campis. 

Luis Herrera Campins es postulado por COPEI a la presidencia de la República para las elecciones del 3 de diciembre de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares obligando al Banco Central de Venezuela a declararse insolvente en febrero de 1983, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, el resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado Viernes Negro.

La inflación no es sólo terrible por empobrecer a la gente, sino que además, cuando va acompañada de controles, es un enorme caldo de cultivo para la corrupción. En el llamado "viernes negro" del 18 de febrero de 1983 el bolívar es devaluado en cerca del 100% y se crea el fraudulento Régimen de Cambio Diferencial (RECADI). Bajo RECADI surge un complicado sistema cambiario de cuatro niveles y la moneda cae de Bs. 4,30 a 12,75 por dólar tan sólo en 1983. Finalmente, al terminar RECADI en 1989, el bolívar llega a 39,60 por dólar y, según la prestigiosa revista Visión, se malversaron alrededor de US$ 60 MMM, o sea casi el doble del monto de la deuda externa venezolana en ese momento. RECADI es considerado el caso más espectacular de corrupción en toda Latinoamérica, quizás en el mundo entero. En el tercer volumen del Diccionario de la Corrupción en Venezuela, editado por el Consorcio de Ediciones Capriles, se indica: El caso RECADI constituye la expresión culminante del proceso de degradación moral de la Venezuela contemporánea ... Tiene dos vertientes muy bien definidas: la de los comerciantes e industriales particulares que obtuvieron los mayores beneficios de la gigantesca estafa a la nación y la de los funcionarios públicos, de mayor o menor jerarquía, que fueron sus cómplices directa e indirectamente, por acción u omisión. Cabe resaltar la complicidad evidente del Banco Central de Venezuela y de las Fuerzas Armadas, que hizo posible la realización de la gigantesca estafa.
-Los cuatros de las Fuerzas Armadas ya no son los oficiales de montonera que se habían formado en las guerras civiles y en los cuarteles donde no existía la formación académica que existe hoy en día. Ahora los oficiales saben que no tienen nada que ganar y en cambio si mucho que perder, en una aventura golpista. Y que difícilmente encontrará dentro de sus propios compañeros de armas, el ambiente y la solidaridad para promover una salida de fuerza. Implica, Eduardo Fernández, en 1980.

Página 17


En su opinión, sentencia de manera tajante,  el 4 de febrero de 1992 fue “un acto bárbaro, primitivo y salvaje”, promovido solo por el sector militar. Estima que, aun cuando se contó con el aplauso de la sociedad civil, fue de completa iniciativa militar. Sugiere que la principal causa del descontento social fue el factor económico, pues -según Fernández- las personas habían desarrollado una suerte de tolerancia hacia la corrupción.
El verbo "cantinflear" llegó al diccionario de lengua española, y eso es porque lo dejaron entrar, como cualquier otra palabra, por la puerta, como quien dice después de años y viajes por países que viene siendo igual que, pues, porque la gente lo usaba, depende, pero para no decir nada.

-Las dictaduras, a lo largo de nuestro proceso histórico, no solamente no han sido capaces de resolver los problemas que iban a resolver, sino que han permitido que estos se agraven y se acumulen.  El 18 de octubre de 1945 y el 24 de noviembre de 1948, se justificaron con el argumento de que había que combatir a fondo la corrupción. Continúa  Eduardo Fernández.
En este sentido, uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de "Revolución" con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez.
-Los que creemos en la democracia, y los que estamos persuadidos de que esta tiene que ser participativa, porque si no deja de serlo, pensamos que la revolución se hace con el pueblo o no es revolución...las revoluciones no se hacen por encargo. Aproxima  Canache  Mata.

Recientemente, el Presidente de Acción Democrática, Dr. Carlos Canache Mata, alertó a la opinión pública nacional sobre otro peligro del nuevo gobierno electo. El Dr. Canache Mata alerta sobre la intención de Chávez de glorificar el golpismo como forma de expresión política moderna, sobre todo en los países latinoamericanos: Chávez pretende realizar un desfile militar el día 4 de febrero, en celebración de la fallada intentona golpista del 4 de febrero de 1992. 
-La cuestión no es fácil. Todas las constituciones del país, desde 1930 hasta la vigente de 1961, han establecido como principio rector, que las Fuerzas Armadas son obedientes y no deliberantes. Sólo la Constitución de 1953, la de la dictadura perejimenista, excluyó esa definición. El dictador trató de 

Página 18


presentar a la institución castrense como responsable de los destinos nacionales. Advierte Carlos Canache Mata.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999 en su Art. 328 dice:
La Fuerza Armada Venezolana constituye una institución esencialmente profesional sin militancia política, organizada por el estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa del desarrollo nacional, de acuerdo con esta constitución y la ley.
-El ejemplo más típico es el de Estados Unidos. Allí existe una Constitución que consagra la subordinación. Sin embargo como todos sabemos, el Pentágono, las Fuerzas Armadas, influyen de una manera importante en el perfil y la definición  de las políticas de esa gran potencia. Concluye Canache Mata.
Existe el peligro de que la ciencia se adelante al proceso étnico, de suerte que la invasión del trópico ocurra antes que la quinta raza acabe de formarse. Si así sucede, por la posesión del Amazonas se librarán batallas que decidirán el destino del mundo y la suerte de la raza definitiva. Si el Amazonas lo dominan los ingleses de las islas o del continente, que son ambos campeones del blanco puro, la aparición de la quinta raza quedará vencida. Pero tal desenlace resultaría absurdo; la Historia no tuerce sus caminos; los mismos ingleses, en el nuevo clima se tornarían maleables, se volverían mestizos, pero con ellos el proceso de integración y de superación sería más lento. Conviene, pues, que el Amazonas sea brasilero, sea ibérico, junto con el Orinoco y el Magdalena. Con los recursos de semejante zona, la más rica del globo en tesoros de todo género, la raza síntesis podrá consolidar su cultura. El mundo futuro será de quien conquiste la región amazónica. Cerca del gran río se [23] levantará Universópolis y de allí saldrán las predicaciones, las escuadras y los aviones de propaganda de buenas nuevas. Si el Amazonas se hiciese inglés, la Metrópoli del mundo ya no se llamaría Universópolis, sino Anglotown, y las armadas guerreras saldrían de allí para imponer en los otros continentes la ley severa del predominio del blanco de cabellos rubios y el exterminio de sus rivales obscuros. En cambio, si la quinta raza se adueña del eje del mundo futuro, entonces aviones y ejércitos irán por todo el planeta, educando a las gentes para su ingreso a la sabiduría. La vida fundada en el amor llegará a expresarse en formas de belleza.
-Hablemos claro: los militares no son robots, muchos de ellos son muy cultos, están enterados de los problemas y las 

Página 19


dificultades que estamos padeciendo. Internamente entre ellos debaten todas las cuestiones que los políticos exponen o denuncian, empero no pueden opinar públicamente. Alfredo Peña.

Todas las ramas de la ciencia moderna, concienzuda y seria, convergen a la proclamación de esa grande, de esa fundamental y decisiva verdad: el mundo social, el mundo puramente humano, la humanidad, en una palabra, no es otra cosa que el desenvolvimiento último y supremo -para nosotros al menos relativamente a nuestro planeta-, La manifestación más alta de la animalidad. Pero como todo desenvolvimiento implica necesariamente una negación, la de la base o del punto de partida, la humanidad es al mismo tiempo y esencialmente una negación, la negación reflexiva y progresiva de la animalidad en los hombres; y es precisamente esa negación tan racional como natural, y que no es racional más que porque es natural, a la vez histórica y lógica, fatal como lo son los desenvolvimientos y las realizaciones de todas las leyes naturales en el mundo, la que constituye y crea el ideal, el mundo de las convicciones intelectuales y morales, las ideas.
-El estado no tiene controles suficientes, debido a las fallas de la Administración Pública, para que no se produzcan esos desvíos. Eso ha ocurrido siempre, desde luego hay que hacer esfuerzos para instrumentar los remedios pertinentes. Canache Mata.
Ved a estos altos simios de pelambre rubia, de cenicientas clines, de grisosas lanas e indecente trasero que ostenta la desolladura azulosa y rígida de las grandes heridas… Vedlos pululando en torno vuestro, tratando de imitar el lenguaje humano con sus breves ladridos y sus horrendos balbuceos pueriles; mendigando, robando o exigiendo toda cosa; infatigables en la actividad codiciosa de sus largos dedos astutos, de sus engarfiadas uñas y de las rosadas palmas de sus manitas, siempre aptas para convertir los votos depositados en las urnas en billetes depreciados para usura de los humildes, beneficio de los poderosos y cuantiosa comisión de los intermediarios prestimanos. 
¡Ved a esta despreciable horda, que pretende asemejarse al hombre, a nuestra condición; la horda que diezma las cosechas logradas con tan largo jadeo y tal angustia; la horda que casca con sus pequeños dientes aguzados y rechinantes el cacahuete del erario; la horda que después del ávido expolio, se diputa a sí misma para ir a chillar y gesticular bajo las cúpulas de los templos y sobre las terrazas de los palacios! 
¡Ved a esos grandes monos hediondos a sudor de codicia, a orín de consentido vasallaje, tratando  de treparse al árbol 

Página 20


genealógico del hombre para triturar en sus más altas ramas, lo mismo que  aquí, sobre las escalinatas y entre vosotros, las nueces que les tributa el creyente, y mondar las  frutas que el creyente les ofrece! 
¡Ved que ni siquiera son la imagen de un dios arbitrario, ni el portentoso híbrido de magia y  realidad, ni tampoco los cancilleres de vuestra voluntad incierta, sino apenas la caricatura del ser humano; los ridículos apoderados que lograron de vosotros mismos las cartas credenciales que les abriesen las artesonadas salas del concejo, las yertas curules del congreso, las secretas cámaras episcopales, los tufosos cuartos de banderas para llevar a ellos el yermo testimonio de las promesas incumplidas, los sucios papeles de las componendas clandestinas, la jadeante amenaza de las leyes  represivas, el vitriolo de los impuestos y, desde luego, sus propias momias de irrisorios próceres!
-Los golpes militares constituyen un fenómeno esencialmente político. Generalmente son el resultado de circunstancias políticas económicas y sociales. Apunta Teodoro Petkoff.
-Los militares según recoge la historia contemporánea, se alzan casi siempre con las mismas banderas: moralidad pública, eficiencia administrativa, orden y disciplina, negación de los partidos. Está demás decir que no existe un sólo hecho dónde hayan corregido los males previamente denunciados. Y en cuanto a la negación de los partidos, generalmente terminan creándolo, pero su  favor y con carácter oficial o, algo más grave, convirtiéndolo - de hecho- al Ejercito  en una organización política. Alfredo Peña.
Espíritu de cuerpo: Entiéndase con esta locución paradójica el conjunto de ideas, actitudes, intereses, aspiraciones, ideales y tradiciones de una colectividad profesional. Se manifiesta de modo activo en la fidelidad defensiva de sus miembros frente a los extraños, que no vacila en llegar al encubrimiento, sobre todo en la modalidad de abstenerse de la denuncia y de resistir a la ajena investigación. Es propenso el espíritu de cuerpo a la creación de camarillas que asumen la dirección actual de la colectividad, con tendencia, si sus poderes lo consienten y las oportunidades les favorecen, a convertirse en oligarquía, inclinada a transformarse en casta.
-El análisis de la historia contemporánea nos revela que las Fuerzas Armadas Nacionales han protagonizado tres golpes de Estado: 1) Contra el gobierno del general Medina Angarita (Insurgencia cívico militar) 2) Contra el régimen de Rómulo Gallegos. 3) Contra el general Pérez Jiménez (movimiento cívico militar). Analiza Teodoro. 

página 21


El ave huía del invierno que le heló las alitas hasta hacerla caer y sufrir de hipotermia febril. En medio del delirio una vaca de bosta la cubrió y su espíritu cálido se animó, tanto que se largó a cantar, lo que llamó la atención de una gata que pasaba por allí. ¿Por qué canta esta mierda? Pensó, hundiendo una garra en la bosta y asiendo al plumífero, que a medias sacudió y se comió. Moraleja: No todo el que te embarra es tu amigo, no todo el que te desembarra es tu amigo y si estás caliente y viva, mejor te quedas calladita.

-El golpe del 18 de octubre expresa las transformaciones de la sociedad venezolana. No es casual que la gente de Acción Democrática que da el golpe, es la que corresponde a lo que se conoce como la "generación del 28". Y los oficiales son los que salieron de la Academia Militar entre el 28 y el 32. Se encontraron dos corrientes llamémoslas "pequeño burguesas". Una civil y otra uniformada. Dentro del viejo cascarón de la sociedad feudal y caudillista. En síntesis, el 18 de octubre no fue simplemente un cuartelazo, sino que marcó un momento de inflexión en el momento histórico. Apuntala Teodoro Petkoff
Todo funcionario público al que se le conozcan cambios en su modo de vida, el uso de automóviles lujosos,  la adquisición de casas en la playa, de hatos, etc. es automáticamente sospechosos de estarse enriqueciendo ilícitamente, y por tanto procede como primera medida, su destitución y la apertura de una investigación, el ex Presidente Betancourt señaló además que había que echar a patadas a los ladrones del Tesoro Público.
-La única persona que yo sepa, que salió a patadas de la estructura administrativa y estatal venezolana, fue el Contralor General de la República, cuando se puso a denunciar vagabunderías y chanchullos; y nuestro compañero Alexis Ramirez, fue preso en Apure, por la misma cosa. Y el presidente de la república tuvo a su lado, durante cuatro años, un personaje como el Gobernador del Distrito Federal, que ya no hay modo ni manera de señalarle la cantidad de delitos que ha cometido contra la cosa pública y todavía no está castigado. Aquí está empeñada una nueva batalla entre "patriotas" y "realistas", solo que ahora "los realistas", son ahora, los que le gustan los reales y los que procuran tenerlos por todos los medios posibles, matando en el altar del lucro y del billete, todos los valores éticos y morales. Concluye Teodoro Petkoff.

página 22


Fuentes



Bibliográficas
Peña, Alfredo, Corrupción y Golpe de Estado, editorial Ateneo de Caracas, 1980, Caracas.
Petkoff, Teodoro, Corrupción Total, editorial Fuentes, 1979, Caracas.

página 23


Diplomado en Historia: Insurgencia y revolución en Venezuela  durante el siglo XX
Reflexión sobre el segundo módulo: Es un género tan reciente como lo es la televisión en América latina, que existe en nuestro continente a partir del año 1952. Autora: Julie Hermoso, versión libre del texto Y Latinoamérica inventó la telenovela de José Ignacio Cabrujas.
No hay una bibliografía muy extensa de la telenovela, muchas personas la consideran un género lo suficientemente bochornoso, deleznable y desprestigiado como para que casi nadie se haya atrevido a escribir acerca de él e intentado articular todo el teme de la telenovela.
Porque pienso que la telenovela es un portento humano, algo de lo cual nos tendríamos  que sentir orgullosos los latinoamericanos, es una de las expresiones culturales más grandes que ha hecho nuestro continente, es lo único importante que hemos hecho en materia de uso de la literatura, uso de personajes, uso dramático, lo único que latinoamericana le ha aportado al planeta entero. Además de algo trascendente, es tan importante el impacto que la novela tiene dentro de nuestro continente, que se ha convertido en un paradigma de elemento cohesionador y unificador de los latinoamericanos.
La palabra drama es de origen griego. Después de muchas evoluciones de su significado en el lenguaje, se llega a la conclusión de que es una acción.
Agamenón regresa de la guerra de Troya. Su esposa que es de Itaca, se ha “barraganizado” con Episto. Agamenón tuvo una hija con ella que se llama Electra y hay otro hijo perdido por ahí que se llama Orestes. Cuando Agamenón llega a Tebas, Casandra, la hechicera que lo acompaña, le dice que lo van a matar cuando llegue a su patria pues lo ha visto en un sueño. Él le dice que eso es mentira y Agamenón avanza así hacia su destino inexorable. En la segunda parte, Agamenón llega al hogar y su esposa le miente sobre su conducta durante su ausencia. Como viene sucio de la guerra, se ofrece a bañarlo y ahí aprovecha para acuchillarlo. Electra se entera de aquel horror y sale al mercado a buscar a alguien que la ayude. De pronto encuentra a su hermano a quien ella no ha visto nunca pero ambos se encuentran en una

página 24


memorable escena. Electra le cuenta como su madre ha matado a su padre. Y le propone matarla a ella a su vez y que el mismo sea el vengador. Se engentra en el pecho de Orestes el deseo de una horrenda venganza, se dirige a donde vive su madre y la apuñala junto a su amante. Los dioses se enfurecen por este crimen monstruoso. Y caen las “pestes” sobre el pueblo. En la tercera parte Orestes, sombrío, destrozado por aquellos agobios, por aquellas plagas y porque los dioses no la perdonan, llama al pueblo y les pregunta ¿ustedes me quieren como el hombre que los dirija? Y el pueblo lo perdona en el acto. Es el primer acto democrático que existe en la cultura  de Occidente: el pueblo vota por él y le devuelve el poder.
Entonces, las céforas atormentantes y malvadas que habían quedado, se transforman en Eumenias benéficas y reinan la prosperidad y la paz sobre Atenas porque el rey Orestes ha sido perdonado de su monstruoso crimen.
 Los pueblos generan mitos, algunos son universales y otros locales, como cuando en Venezuela le atribuyen al escritor Arturo Uslar Pietri el mito de ser “el hombre culto”. Los griegos y los romanos crearon toda una mitología de dioses antropomórficos. Jung, por su parte, afirmó que todas las personas vivimos de alguna manera un mito y cada uno debe descubrir el mito al que pertenece.
Decía Valle-Inclán: “En el castellano la palabra puede ser tan hiriente que se convierte en un cuchillo”. Es interesante observar que en español, el verbo más usado es “dar”, en cambio en inglés es tomar y en francés “hacer”.
Toda heroína encarna la esencia del pueblo y le elabora una conducta superior al espectador. Debe pertenecer a la mayoría de la gente, porque la cultura popular reconoce la torpeza como parte de la vida, pero la heroína le añade, por ejemplo, la audacia magna.
El villano se coloca fuera del mundo popular, no es de los nuestros- porque está asociado al poder  o al dinero; el refrán popular “el rico es el villano del pobre” refleja esta cierta conciencia de clase.

página 25


Los principios para la construcción de los villanos parten de que el diablo es el mal puro y se expresa a través de la maldad. Es el principio de la ética del mal, que es otro polo del mundo popular. 
Otra ilustración de esta idea es la vida de Jesucristo: una vida humana que se dispara hacia lo sublime y así se convierte también en divina. (Por eso el cristianismo se identifica tanto con la cultura occidental).
La mayoría de las personas hace miles de acciones cada día pero lo que las hace vivir son aquellas relativas a sus inquietudes, conflictos y resolución de problemas. En algún momento de sus vidas se darán cuenta de que estas tienen un significado: conocerlo es lo que hace que nuestra vida se organice.
Veamos un ejemplo con Otelo: su principal rasgo interior o psíquico es que es irracionalmente celoso. Los rasgos físicos son: color de la piel negra, raza a la que se le atribuyen características primitivas- sensual, agresivo, guerrero de talla grande, Otelo emita esas señales y así hace más comprensible el drama. Si Otelo no emitiera esas señales de irracionalidad no sería tan comprensible y el espectador no se identificaría con él.
Brecht afirmaba que “un espectador tiene sólo tres minutos para entender un drama”. Shakespeare es el mago de los tres minutos para conocer el personaje, por eso uno goza desde el principio de sus dramas; y además usa la poesía de manera tan contundente que horada la mente como un puñetazo. Su uso de la poesía equivale a disparar el lenguaje a un nivel desconocido, con palabras insólitas.
El arte es como un juego que el televidente acepta si el escritor lo invoca con fidelidad. Tomemos un ejemplo de la novela de Rómulo Gallegos cuando, al comienzo, el autor siembra dos personajes pivotes retratando magistralmente a los dos protagonistas y haciendo que todos esperemos el encuentro de esos dos personajes fuertes. En mi opinión, le faltó “empaque” a la gran escena del primer encuentro. Santos Luzardo luce allí un papel de “maestro” por tanto Doña Bárbara no lo siente como una amenaza para ella y no sale impactada del encuentro.

página 26


Por otra parte , esa moraleja es propia de los relatos infantiles, y los estudios de audiencia reflejan que esta es la edad mental de la audiencia.
 Casa de Muñecas de Ibsen, no tuvo buena acogida del público cuando se estrenó, porque lo que pretendía demostrar con la conducta inmoral del protagonista rompía frontalmente con lo establecido en esa sociedad. La manipulación de la verdad hacia lo polémico genera un conflicto ético con las verdades aceptadas que se pretenden suplantar. El público del teatro siempre ha sido pasivo, no polemiza con el autor, pero con Ibsen el teatro se volvió polémico porque el intentó convertir a la audiencia  en una asamblea. Los escritores de telenovelas somos en cierto sentido herederos de Ibsen.
La tragedia persigue el triunfo de la verdad produciendo en el espectador una emoción paradójica que va de la desdicha al contento, aunque esta a veces llore, no será de tristeza sino de felicidad por la emoción producida. A  este estado los griegos lo llamaban catarsis.
Por ejemplo, Drácula es maldad 100%, es un solo polo sin duda ni arrepentimiento. Con el triunfa el mal y deseamos que triunfe el bien para que se rediman las víctimas. En este caso, la estaca es el símbolo de la catarsis, a través de ella el mal tendrá un resultado liberador.
La catarsis no necesariamente conduce a la felicidad aunque triunfe la verdad; a veces conduce a la reflexión, como cuando se decide a ir a un psiquiatra: ahora comprendo que no puedo manejar solo este conflicto, necesito a alguien que me oiga aunque sólo sea para que yo mismo tome conciencia de la verdadera dimensión del problema. Al comprender la verdad, me siento feliz por la liberación que me produce y vuelve el orden a la vida. Sócrates decía: “si entiendes, eres feliz”.
Perdonen la digresión, pero esta relación del hombre con la verdad nos ayuda a entender cierto tipo de comportamiento: la persona que es violenta porque va guiada por una idea fija de la que no está segura; “el que no está seguro de lo que no puede estarlo”, que es una definición del “liberal”; el “fanático”, que está seguro de muchas cosas, suple con violencia desatada la evidencia que le falta y está dispuesto a borrar 

página 27


con sangre las interrogantes que le hacen sus dudas, a ahogar con ella la voz que le dice que vive en lo falso, que todo eso es simple inautenticidad. La principal ocupación del fanático es mentirse. Ni el hombre sinceramente instalado en sus creencias ni el intelectual puede ser fanático, el primero porque esta de verdad seguro y sereno; el segundo porque sabe que toda idea es cuestionable, y aún siendo verdadera no la confunde con la realidad. El fanatismo se queda para los que blanden creencias en las que no están o los que manejan desde fuera ideas que no son suyas.
Séneca, es estoico de Córdoba, enseñó que en tiempos difíciles, cuando todo a nuestro alrededor parece derrumbarse, no tenemos más recurso que nuestra vida interior. Su consejo para responder a las agresiones externas es: “no permitas que te conquiste nada excepto tu propia alma”.
Tal vez su mejor ilustración sea la figura del más famoso de los guerreros cristianos: El cid campeador, que simboliza la tradición  del comandante militar como árbitro absoluto del poder y que a su vez hace ricos materialmente a sus soldados. Como nos informa el mismo poema del Mio Cid: “ Los conquistadores españoles y , después,  los liberadores americanos, habrían de hacer lo mismo en su propio tiempo: cortés en México y bolívar en Venezuela son vistos como espíritus nobles que al mismo tiempo le pagaron a sus soldados con la propiedad de las tierras conquistadas.
Lo característico de la época medieval es la visión unificada del mundo.
En otro extremo, San Juan de la Cruz busca las cimas del amor en un viaje espiritual de la carne hacia la inmaterialidad  absoluta, necesaria para ver a Dios, y se despoja de toda atadura terrena.
Actualmente la palabra “burgués” esta desprestigiada, pero esto no sucedía en el siglo XVIII, cuando la burguesía hizo  posible la revolución francesa y cambió radicalmente el sistema político imperante en Europa.
El judío es quizá la primera figura de la burguesía, es el hombre que acumula capital como auto defensa. Estaba condenado a buscar la riqueza puesto que su situación era tan efímera y tan problemática que necesitaba dinero para poder combatir los múltiples enemigos que tenía por la cuestión religiosa. 

página 28


Con esto se creó un gran problema porque el burgués deseo verse embellecido, sublime, trascendente e importante, y el mundo burgués es un mundo muy concreto.
Es el mundo del real y medio, del dinerito que yo te presto porque vamos a hacer un negocito…y esto no es sublime ni elegante. Elegante es el aristócrata que desprecia el dinero y por tanto está dispuesto a vivir cualquier drama  sublime, porque no tiene ataduras materiales. El burgués en cambio es la materia en persona, sus apetencias  y su concepto de vida son materiales, lo que choca frontalmente con el espíritu sublime. Como la clase burguesa no quería verse a sí misma ridiculizada con esos esquemas del teatro anterior, sino que quería verse sublime, se dio un paso histórico, las apetencias y costumbres de la clase burguesa se transformaron en ideales sublimes. Esto nos ayudará a definir mejor la telenovela, que es un trama cercano a la realidad La aristocracia nunca podrá asumir la realidad, la aristocracia no es real y nunca quiso serlo, en cambio el burgués era realidad y se dispuso hacer de los sentimientos que esa realidad provocaba en ellos, un valor sublime. ¿ Qué es lo que hacen los burgueses que puede ser considerado sublime? Aman.
El teatro burgués es el homenaje a la panqueca. Es convertir una panqueca en una cosa sublime, trascendente e importante.
Nosotros todavía nos burlamos porque heredamos la sublimidad aristocrática, pro no deberíamos hacerlo porque es nuestra vida, es lo que nosotros somos para bien o para mal.
El racionalismo o “lo que es verdad debe ser demostrado”. La Revolución descansa en los tres principios conocidos y característicos. Libertad, igualdad y fraternidad, postuladas con la intención de que desde ese momento sea la actitud de todos los hombres ante la vida. Simón Bolívar es el tipo  de personaje que clásicamente  encarna la aplicación de estos principios.
Para los nacionalistas el hombre era un ser que progresaba continuamente y en todos los sentidos, debido a este concepto crearon otro concepto de “hombre” que ahora vino a ocupar el centro de la vida y del conocimiento, desplazando a Dios de ese centro.

página 29


Así como el pensamiento aristocrático estaba dirigido hacia una elite minoritaria, el pensamiento burgués, como reacción aspiró a abarcar toda la humanidad.
El teatro burgués, la literatura burguesa, aspiran a ser reconocidas universalmente y a que los hombres las lean. Un escritor como Flaubert, cuando escribe Madame Bovary –ese portento literario- piensa que lo están leyendo los franceses, los mexicanos, los chinos.
En dos platos, todas esas cosas que nosotros llamamos sociología, antropología cultural, etc son creaciones de la burguesía.
El concepto de “voy a la librería y pago por un libro”, evidentemente es burgués. Con lo que esta es exclusiva, es con el dinero.
Permítanme ilustrar esto con un chiste contemporáneo que todos entendemos: se trata del exilado cubano que está en Miami y escribe una carta a sus familiares en Cuba diciéndoles: “aquí no es como allá que hay que hacer cola por todo, por los racionamientos y no se consigue casi nada, aquí hay carne, la que tú quieras, aquí hay de todo, lo único que está racionado es el dólar.”
Nuestro gran héroe simón Bolívar gozó también de esa manera de ser, hizo un culto apasionado del yo, todo en su vida era un gesto para la historia. Por ejemplo, aquello que se atribuye al libertador del “Delirio del Chimborazo” revela una persona que ha caído en el exceso ególatra de ponerse a hablar con el tiempo y además encaramado en el Pico Aconcagua:”El tiempo se me apareció y dialogó conmigo”.
En la tensión entre las realidades de la conquista y las ilusiones de la utopía, fue surgiendo en América  una nueva cultura a medida que los indígenas, enseguida los mestizos de indio y blanco y finalmente los negros iniciaron un proceso de mezcla racial que se cumplió con tal plenitud que llevó al surgimiento de una sociedad propiamente americana, multirracial y policultural.
Las ciudades coloniales se transformaron desde muy pronto en centros de esa nueva cultura. La primera universidad de América se fundó en Santo Domingo en 1538 y las de Lima y México pocos años después. Esta prontitud se aprecia más si estos mismos hechos los comparamos con el proceso de colonización de Norteamérica, la primera 

página 30


universidad sajona fue Harvard fundada 100 años más tarde  que la dominicana. La primera imprenta de América fue instalada en México alrededor de 1540 y la primera sajona fue inaugurada en Nueva Inglaterra cien años después.
Después del 4 de febrero los venezolanos se irritaron  y ahora (1992) hay una sensación, una necesidad de la gente de hablar pestes: ¿Ustedes los políticos y los empresarios son unos crápulas, unos ladrones! La gente está indignada con tantos escándalos, el ciudadano de hecho tiene una crisis de indignación y un amplio escepticismo que desemboca en rabia. Entonces el venezolano le da ahora por ser negativo, por considerar que esto no es vida, que esto es un basurero y hasta por desear- al menos durante un tiempo- una intervención militar. Después de la segunda intentona  del 27 de noviembre, el Dr. Caldera lo que hizo fue montarse en esa ola espectacular, sus partidarios lo sacaron prácticamente de la nevera y lo catapultaron al escenario político. El Dr. Caldera interpretó esa rabia en el discurso que dijo en el Congreso Nacional y que lo colocó de primero en el rating.”No estamos hablando aquí de ningún pajuato que nos dio un susto, por eso en nombre del pueblo venezolano, yo reclamo una pregunta: No vamos a resolver el asunto condenando a un militar por alzarse y después decir que aquí no ha pasado nada. ¡No señores!.






Fuente:
Cabrujas, José Ignacio, Y Latinoamérica inventó la telenovela, Alfadil Ediciones, 2002

Caracas, 22 de marzo de 2013